Economía



CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Docente: Maria Cristina Figueroa Díaz

TERCER PERIODO

21 DE OCTUBRE DE 2020. PLAN DE MEJORAMIENTO 


(Dirigido a estudiantes que reprobaron alguno de los periodos pasados)
Estimados estudiantes de once.
De acuerdo con la directriz de colegio, les envío dos actividades de refuerzo de Ciencias Económicas y Políticas. Estas son actividades que se trabajaron en el periodo pasado y están dirigidas a aquellos estudiantes que en este tercer periodo necesitan mejorar y subir sus notas. Me las pueden enviar a mi correo institucional d.cac.maria.figueroa@cali.edu.co o subir al Classroom.
Las dos actividades son:
1. FORO: Análisis del sistema educativo actual, en el marco del Capitalismo, a través de unas preguntas que se responden en el foro.
2. Taller sobre las diferencias entre capitalismo y socialismo.
Las actividades están aquí en el Blog y en Classroom, cualquier inquietud, me pueden escribir. Recuerden, no implica cambiar la nota del segundo periodo, pero sí reforzar y mejorar la nota del tercero para que alcancen una valoración de Superior.
Tienen plazo hasta el día 01 de noviembre para presentarlas. Saludos

20 de octubre DE 2020. GUÍA 2. LA corrupción


Asignaturas integradas: Filosofía, Informática y Ciencias Económicas y Políticas.

Buenas tardes estimados estudiantes. Con las Profesoras Diana Doncel y Diana Rico vamos a unificar la guía entre Filosofía, Informática y Economía. Por lo tanto los citamos el día jueves de 9.30 a 11 a.m. a una clase en la que vamos a estar presentes las tres.
Les vamos a explicar la temática y de la guía saldrán dos notas para cada asignatura. Al finalizar la clase sacaremos la primera nota a través de un examen en línea. Así que vayan programándose para que no falten. Saludos.



22 DE SEPTIEMBRE DE 2020. GUÍA 1. LA GLOBALIZACIÓN Y SUS FASES



Estimados estudiantes. Iniciamos el tercer periodo con un tema nuevo que es la Globalización. Es importante porque, aunque muchos no lo sepan, nuestra vida cotidiana está fuertemente influenciada por este fenómeno: los alimentos que consumimos, la ropa que usamos y hasta la música que escuchamos. Hace parte del mundo capitalista en el que vivimos.

Objetivo: Analizar el fenómeno de la globalización en el mundo y su impacto en Colombia.

Nota: Se puede presentar en parejas.

Criterios de evaluación: Se califica sobre Superior dentro de la fecha de entrega definida. Posteriormente se califica sobre Alto o Básico, dependiendo del retraso y la calidad del trabajo. Se tiene en cuenta la argumentación, presentación, originalidad y que se referencien las fuentes (blibliográficas) en caso de que alguna de las preguntas se consulte en internet.

Les adjunto el texto guía y las preguntas aparte. Por favor lean muy bien ambos documentos.

Este es el texto guía:
Fuente: Valdés et al. (2009). Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º. Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Santiago (Chile)

 

Y en este archivo encontrarán las preguntas:

 


SEGUNDO PERIODO

21 de julio DE 2020. GUÍA 2. DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO


Estimados estudiantes, le dejo la siguiente actividad del periodo, la cuál será evaluada de manera oral en un encuentro que definiremos después. La idea es que lo cuadremos para la primera semana de agosto. Esta semana les estaré entregando sus notas de la primera actividad.


INSTRUCCIONES:

- Se desarrollarán las preguntas con base en la lectura y el video sugerido, también pueden complementar con otras fuentes de información. Se puede hacer individual o en pareja. 
- La actividad será evaluada de manera oral, a través de un encuentro virtual que se definirá posteriormente con el grupo. Cada persona o pareja tendrá como máximo 5 minutos para responder una o dos de las preguntas planteadas (la profesora escoge cuáles responde), al final la profesora o los compañeros podrán hacer preguntas o comentarios sobre su sustentación. 
- El trabajo NO me lo deben entregar por escrito, a menos que usted no asista al encuentro virtual, en cuyo caso debe adjuntarlo aquí junto con la excusa de su inasistencia. 


- A continuación les dejo la lectura de base, las preguntas y el enlace para que vean el video que les ayudará a entender y complementar sus respuestas. Nos veremos pronto.

Actividad:





Lectura complementaria:
Fuente: Melo, V. et al (2015). Avanza Sociales 10.Editorial Norma.
 

Video complementario: ¿Capitalismo o Socialismo?
https://drive.google.com/drive/u/0/shared-with-me


________________________________________________________

jUNIO DE 2020 


Estimados estudiantes de once.En este periodo vamos a analizar algunos de los distintos sistemas e ideologías dominantes en términos económicos y políticos en el mundo y en Latinoamérica. Para iniciar vamos a ubicarnos en un sector que es de total interés para ustedes porque los afecta de manera directa, se trata del sistema educativo. La primera actividad a desarrollar es un foro, espero la participación de todos.


También los invito a ingresar a la plataforma Classroom. Espero que sea de mayor comodidad para ustedes. La idea es publicar las nuevas actividades allí, ya hace una semana se dejó la primera, pero de todas maneras se las colgaré aquí. Les dejo los códigos por unos días aquí para aquellos que aún no se han registrado


11-1 Código de la clasedvyytmj


11-2 Código de la clase zd5ebfj


11-3 Código de la clase7sbhy5d


11-4 Código de la clase 4zxkcu7


11-5 Código de la clase 5jjao52


27 DE JUNIO DE 2020. GUÍA 1. FORO. La educación en el capitalismo


Por favor ingresar al Classroom para participar en el foro, si tiene dificultades puede enviar su opinión al correo electrónico actividadesprofecristina@gmail.com, con su nombre y grupo.



A continuación les dejo el video para complementar la participación:

https://www.youtube.com/watch?v=JjoLEXz8FkU

____________________________________________________________

PRIMER PERIODO

Estimados estudiantes de once.

Siguiendo las directrices del Gobierno Nacional, se ha creado este espacio para dar continuidad a las actividades académicas, dada la situación extraordinaria que estamos viviendo.

Durante esta semana no les publicaré nuevas actividades. La propuesta es que primero se nivele el trabajo de todos los onces, para lo cual solicito a los grados 11-1 y 11-3 que envíen a mi correo electrónico, docentecristinaf@gmail.com, el trabajo que teníamos pendiente sobre democracia y que por diversas circunstancias no hemos podido finalizar. 

Según como evolucione la situación, les estaré informando la próxima semana el trabajo a seguir con todos los grupos y las fechas correspondientes de entrega.

Espero que este tiempo de aislamiento sea muy productivo para ustedes.

A continuación publico el taller para aquellos que no hayan alcanzado a fotocopiar el material:






GUÍA 2. DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
GRADO ONCE                                                                                     

Democracia: Del lat. tardío democratĭa, y este del gr. δημοκρατία dēmokratía.Demos: Pueblo. Κratos: Poder.
“El poder del pueblo / El gobierno del pueblo”

Hoy se da el nombre de democracia a aquellos regímenes políticos que tienen carácter representativo porque sus gobernantes han sido elegidos en elecciones libres. Pero en realidad, lo que determina a un régimen como auténticamente democrático es el reconocimiento jurídico de los derechos humanos de todos los miembros de la sociedad, y en la garantía del ejercicio de tales derechos. Si por algún motivo determinados ciudadanos o grupos de personas no pueden ejercer sus derechos, esa sociedad no será auténticamente democracia. Un comportamiento democrático exige:
  •        Respeto hacia la persona.
  •       Tolerancia y comprensión hacia las ideas y la conducta de los demás, aunque sean distintas a las           nuestras.
  •       Aceptación de las decisiones adoptadas por la mayoría, colaborando para lograr el éxito en su              realización.


Estos principios están expresados en las constituciones políticas, que expresan las condiciones mínimas de un Estado. (Galindo et al, 2010).

El Inicio de la Democracia:

La palabra democracia proviene de los antiguos griegos, quienes establecieron una forma directa de gobierno en Atenas. Todos los hombres adultos se reunían para discutir diferentes temas y votaban levantando las manos. Los esclavos y las mujeres no tenían derecho al voto. Sin embargo, esta forma de gobierno requiere mucho tiempo y resulta prácticamente imposible reunir a todo el mundo cada vez que se tiene que tomar una decisión, por ende, el paso de la democracia directa (en donde la gente vota directamente por determinados temas) a la democracia representativa (donde la gente vota por representantes o políticos para tomar decisiones en su nombre) resultó inevitable en la medida en que se fueron estableciendo democracias en las sociedades más grandes y más complejas. Hoy día siguen existiendo mecanismos directos de aplicación de la democracia en modelos participativos, tales como el referendo, la petición y el plebiscito, aunque aparecen más a menudo en las democracias más añejas y con más recursos tecnológicos.

La Democracia hoy día:

La democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos. A pesar de que muchas de las democracias modernas no existían antes de la Segunda Guerra Mundial, en la mayoría de las sociedades tradicionales existen precedentes de formas de gobierno en que los ideales en que creían la mayoría de las personas eran los que guiaban a los gobernantes y comunidades en el proceso de toma de decisiones y en la construcción de las reglas, al igual que en la forma en que los miembros de la sociedad eran tratados y vivían en comunidad.

La democracia en Colombia:


En Colombia, el primer presidente elegido según el sistema democrático moderno fue el conservador José Vicente Concha, en el año de 1914. Hasta 1930, el sistema político no recibió mayores reformas para incentivar la participación ciudadana. Con la llegada de la República Liberal (1930-1946), la democracia planteada en la Constitución de 1886 se reformuló con la intención de modernizar el sistema y expandir la participación de otros sectores de la sociedad colombiana, como es el caso de los campesinos y los obreros. Hasta 1953, el país defendió orgullosamente una tradición de democracia civilista, al menos durante el siglo XX, en comparación constante con otros países de Latinoamérica en los cuales habían tenido lugar golpes militares, dictaduras y cierre de las instituciones democráticas. Ese año, con la llegada del general Gustavo Rojas Pinilla al poder a raíz de la violencia desbordada que vivía el país, se instauró una dictadura militar que duró hasta 1957, momento en el que la junta militar tomó las riendas del gobierno para hacer una transición política, una vez más, hacia el sistema democrático. 

Desde 1958 hasta 1974, se reinstauró el sistema democrático, pero controlado por el pacto del Frente Nacional, efectuado entre los dos partidos mayoritarios (Liberal y Conservador). En el pacto, representantes de ambos partidos acordaron la alternancia en el poder y la división de los cargos burocráticos, con el objeto de frenar los enfrentamientos violentos en el campo. Este período de la historia del país ha sido muy cuestionado por considerarse que no se ejerció la democracia en todo el sentido de la palabra. Sin embargo, al menos a nivel institucional existieron los mecanismos para la participación de amplios sectores de la población. Otros problemas efectivamente sí afectaron la participación política y la consolidación de un sistema democrático fuerte y verdaderamente representativo, por ejemplo, la burocratización de las instituciones estatales, la férrea oposición de los partidos tradicionales a la organización de nuevos partidos, las formas de política clientelista y la corrupción de varios sectores de las élites dirigentes. 

A partir de 1974 se vuelve a elegir a los Presidentes mediante el uso del sufragio popular. Durante los años 80 y 90, el sistema político recibe críticas de varios sectores de la sociedad (movimientos sociales, académicos, organizaciones juveniles, guerrillas organizadas, el narcotráfico, etc). Con la Asamblea Constituyente de 1991, el país reformuló el sistema político y planteó una democracia representativa con varios mecanismos de participación popular. Este tipo de organización aseguró el sostenimiento de un sistema apoyado sobre tres ramas del poder público: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. 


Nuestra Constitución Política de 1991 establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. 

Tipos de Democracia:

Dependiendo de la forma como se toman las decisiones se encuentran tres tipos o formas de asumir los procesos democráticos:

    Directa: Cuando las decisiones son adoptadas directamente por los miembros del colectivo social.
    Representativa: Cuando las decisiones son adoptadas por personas reconocidas por el  pueblo como sus representantes
   Participativa: Cuando se aplica un modelo político y administrativo que permite a las comunidades participar en la toma de decisiones de manera organizada.

La Constitución Política Colombiana

De acuerdo con lo establecido por la RAE en su cuarta acepción, Constitución es: Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.

La definición que establece el Senado colombiano en su página de Internet asevera: La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas. En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz.

Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor. Así como la Constitución brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir.

¿Qué son los derechos fundamentales?

Son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana. En Colombia, la Constitución de 1991 le da a toda persona un conjunto de garantías fundamentales y la acción correspondiente para hacerla valer, sin importar, nacionalidad, sexo, raza, condición u origen.

 


Taller: En los grupos de trabajo conformados en su curso realice las siguientes actividades:
       1.     Seleccione las palabras que no conoce y averigüe su significado.
2.       Explique la diferencia entre la democracia directa y la democracia participativa.
3.       Realice una línea de tiempo en la que muestre la evolución de la democracia en Colombia, de acuerdo con el texto.
4.       ¿Explique en qué consistió el pacto del Frente Nacional y cuánto tiempo duró?
5.       Presente dos ejemplos de regímenes democráticos y dos ejemplos de regímenes antidemocráticos. Justifique su respuesta.
6.       Consulte a qué se refiere la “separación de poderes” y con qué fin se realiza. ¿En Colombia funciona la separación de poderes?

Lea el fragmento de texto “Democracia y Participación en Colombia”, de Estanislao Zuleta y responda:
7.       ¿Por qué Zuleta considera los derechos humanos como un mínimo en una democracia?
8.       ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que “La democracia no se decreta, se logra”?
9.       ¿Está de acuerdo o no con la visión que tiene Zuleta sobre la democracia? ¿Por qué?
10.    Plantee el tipo de “democracia" que, usted considera, se aplica realmente en Colombia en la actualidad. Justifique su respuesta, basándose en la lectura de la guía y en el texto de Zuleta.

____________________________________
Referencias:
Tipos de Democracia. Recuperado de: 
http://www.lostipos.com/de/democracia.html
Qué es la Democracia. El Cultural. Recuperado de:http://www.elcultural.com/revista/letras/Que-es-la-democracia/20845
La Democracia como sistema político. Recuperado de:
Educación electoral. Recuperado de: http://aceproject.org/main/espanol/ve/vec05b01.htm

______________________________________________

28 de abril de 2020. GUÍA No. 3. DERECHOS FUNDAMENTALES EN COLOMBIA Y COVID-19


Estimados estudiantes:

Dando continuidad al tema de la Democracia, les dejo la siguiente actividad, en la que se explora sobre los Derechos Fundamentales que están consagrados en la Constitución Política de Colombia y se aplica su análisis a la situación que se vive actualmente a raíz del COVID-19.

La actividad consiste en leer el texto y responder las preguntas que se encuentran al final.


Nota: Si tiene la posibilidad de trabajar por vía electrónica con otro compañero, puede presentarlo en parejas, de lo contrario individual. Se debe entregar por correo electrónico (en word o fotos del cuaderno) hasta el 11 de mayo, indicando en el asunto su nombre completo, grado y Guía  No. 3. Al correo actividadesprofecristina@gmail.com




______________________________________________

12 de mayo de 2020. GUÍA No. 4. MECANISMOS DE PROTECCIÓN CIUDADANA


Estimados estudiantes:

Para finalizar el tema de la Constitución Política y los Derechos Humanos, les comparto la última guía, denominada "Mecanismos de Protección Ciudadana" (Del texto Avanza 10. Sociales. Ed. Norma). Sólo faltaría aplicar una prueba final, tipo test, la próxima semana (a través de Google), sobre los temas vistos en el periodo.

Con respecto a la guía deben desarrollar:
Puntos 1 y 2 del recuadro azul, página 156.
Puntos 1 y 2 del recuadro morado, página 156.
Puntos 1 y 3 del recuadro morado, página 158. En este punto 1 deben elaborar un derecho de petición como si fuera una carta, puede ser en word o en una hoja de block.
Son 6 preguntas en total.

Nota: Si tiene la posibilidad de trabajar por vía electrónica con otro compañero, puede presentarlo en tríos, de lo contrario individual. Se debe entregar por correo electrónico (en word o fotos del cuaderno) hasta el 19 de mayo, indicando en el asunto su nombre completo, grado y Guía  No. 4. Al correo actividadesprofecristina@gmail.com





26 de mayo de 2020. AUTO-EVALUACIÓN PRIMER PERIODO


Estimados estudiantes, los invito a realizar la auto-evaluación del primer periodo de la asignatura, con total honestidad. Gracias.



No hay comentarios:

Publicar un comentario